Responsabilidad social
Responsabilidad social es la forma de conducir los negocios
de una empresa de tal modo que esta se convierta en corresponsable por el
desenvolvimiento social.
Es claro que las organizaciones tienen compromisos con la sociedad, particularmente con la comunidad geográfica de la cual forman parte. La sostenibilidad administrativa de las organizaciones puede impactar en el bienestar social en términos de generación de riqueza y empleo; sin duda, el bienestar social influye, a su vez, en la sostenibilidad organizacional porque genera equilibrio y estabilidad al interior de la empresa.
Ambos componentes se complementan.
Hacia su público interno, quienes administran las organizaciones
están cada vez tomando más conciencia de que la sobrecarga laboral del
trabajador no favorece los resultados de sus negocios, sino que, por el
contrario, los disminuye. Es por eso que algunas organizaciones han comenzado a
crear mecanismos para generar balance vida-trabajo que posibilite a los trabajadores
dar resultados importantes en su gestión laboral y, al mismo tiempo, vivir integral
y plenamente todas las dimensiones importantes de su vida. Los empleados exigen
que los empleadores reconozcan que, además de tener una vida laboral, ellos
también tienen una vida “no laboral”.
En cuanto a la proyección hacia la comunidad, da la
impresión de que en América Latina en general, y en la región centroamericana
en particular, todavía son pocas las organizaciones que implementan mecanismos
de proyección comunitaria. Sin embargo, surgen al respecto muchas inquietudes:
¿son efectivos?, y si lo son ¿por qué no son más las organizaciones que los
implementan?
Una empresa socialmente responsable es aquella que posee la
capacidad de atender los intereses de las diferentes partes (accionistas,
empleados, prestadores de servicios, proveedores, consumidores, comunidad,
gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus
actividades, buscando atender las demandas de todos ellos.
Comentarios
Publicar un comentario